Las tardes del IFF: Un paseo por los misterios de la física moderna.
Durante varias tardes, investigadores del Instituto de Física Fundamental (IFF) del CSIC, se han reunido para ofrecer su visión sobre diversos aspectos de la física actual.
Este ciclo de charlas persigue, además, mostrar al púbico general la riqueza y variedad de la labor científica que realizan los diferentes investigadores y grupos de investigación dentro del IFF-CSIC, así como los problemas que les mueven a realizar tal labor.
Día | Hora | Conferenciante y ponencia |
5 Nov | 18:00 | Jesús Pérez Ríos: ¿Qué es la vida? Una perspectiva desde la Física » |
19:00 | Jaime Julve: Sueños de una teoría final » | |
6 Nov | 18:00 | Juan José García Ripoll: Materiales cuánticos artificiales » |
19:00 | Andrea Cadarso: ¿Cómo hablan las máquinas? Computación física con Arduino » | |
7 Nov | 18:00 | Ángel Sanz: Ondas y partículas: Paradojas y misterios de la física cuántica » |
19:00 | Marta I. Hernández: El oxígeno: historias de ayer, hoy y siempre » | |
8 Nov | 18:00 | Alfredo Tiemblo: Einstein: Muchos años después » |
¿Qué es la vida? Una perspectiva desde la Física – Jesús Pérez-Ríos
En esta charla se estudiarán las principales características de los organismos vivos utilizando las leyes de la física. Este enfoque nos permitirá establecer ciertas limitaciones entre la materia viva y la materia ordinaria así como nos llevará a plantearnos sendas preguntas acerca de la naturaleza última de la vida y cuál es el papel de ésta en el universo.
Sueños de una teoría final – Jaime Julve
El reciente descubrimiento del “bosón de Higgs”, predicho por el Modelo Estándar de las Partículas Elementales parece habernos acercado significativamente a una teoría capaz de describir completamente el universo físico, al menos el microscópico. Discutiremos en qué medida esto es así e incluso si tiene esperanza o sentido la búsqueda de una Teoría Final.
Materiales cuánticos artificiales – Juan José García-Ripoll
En esta charla explicaremos cómo es posible atrapar átomos con luz y cómo esto hará posible en un futuro, tanto la simulación de materiales reales, como la computación cuántica.
¿Cómo hablan las máquinas? Computación física con Arduino – Andrea Cadarso
En esta charla abordamos algunas de las posibilidades existentes en la actualidad para diseñar prototipos que puedan interaccionar entre ellos y con su entorno físico. Mostramos además varios ejemplos prácticos utilizando una Kinect y la plataforma de hardware libre Arduino.
Ondas y partículas: Paradojas y misterios de la física cuántica – Ángel S. Sanz
La física cuántica surge a principios del siglo XX como una nueva herramienta para explicar el mundo de lo muy pequeño, un mundo que muestra comportamientos aparentemente paradójicos. En esta charla se contará de una manera sencilla la esencia de la mecánica cuántica, los fenómenos que intenta explicar y las alternativas que han surgido para evitar sus paradojas.
El oxígeno: historias de ayer, hoy y siempre – Marta I. Hernández
En esta charla mostraremos cómo el estudio de esta sustancia (O2) ha ido de la mano de episodios muy importantes en la historia de la física y la química: su descubrimiento y la revolución química; la comprensión de las cualidades de la molécula a la luz de la teoría cuántica; finalmente, la investigación de nuevas propiedades de la materia en condiciones extremas de temperatura o presión.
Einstein: Muchos años después – Alfredo Tiemblo
Por favor, se ruega estar presente en la sala 10 minutos antes del comienzo de cada sesión, para evitar retrasos en el programa. Cada conferencia tiene una duración de 45 minutos.
Todas las conferencias serán impartidas en la Sala de Prensa del CSIC, C/ Serrano 113
Para más información sobre la actividad, contactar con:
Ángel S. Sanz – e-mail: asanz@iff.csic.es / Tel: 915616800 ext 941113
Por favor, se ruega estar presente en la sala 10 minutos antes del comienzo de cada sesión, para evitar retrasos en el programa. Cada conferencia tiene una duración de 45 minutos.
PUB QUIZ
Concurso de preguntas y respuestas, por equipos, sobre la física y la tecnología que nos rodea.
El objetivo es enseñar de una forma lúdica cómo la ciencia no es algo que nos sea totalmente ajeno, sino que tiene una presencia muy importante en nuestro día a día.
Esta actividad se llevará a cabo en el Pub The Clover House, el 15 de noviembre a las 19:30.
The Clover House, Calle Almansa, 85, 28040-Madrid
Para más información sobre la actividad, contactar con
Juan José García Ripoll– e-mail: juanjose.garciaripoll (at) gmail.com / Tel: 915616800 ext 943107
TEATRO
Jornada de teatro científico-divulgativo: “Partículas que van más rápidas que la luz”.
Esta actividad se compone de una charla popular divulgativa, de aproximadamente media hora de duración, sobre el tema “Partículas que van más rápidas que la luz” (¡el tema más controvertido en física durante el último año!), a la cual sigue, sin solución de continuidad, una representación de una media hora de la obra de Federico García Lorca “La Niña que Riega la Albahaca y el Príncipe Preguntón”.
La puesta en escena de la obra de Lorca se adapta y explica en términos dramatúrgicos muy divertidos (con canciones, músicas y acciones cómicas) el mismo tema tratado en la charla previa, pero haciendo aún más inteligibles y accesibles, si cabe, las ideas científicas de ésta para el gran público, en general, y para niños de los colegios, en particular.
Actores, director, técnicos y conferenciante: 7 personas
Decorados y Atrezzo: a cargo del grupo de teatro “Francisca Cortés”
No es necesaria reserva y la entrada es gratuita.
Lugar: I.E.S. Ramiro de Maeztu (C/ Serrano, 127)
Fecha: Sábado, 17 de Noviembre
Hora: 19’30
Carmen Sigüenza Pinilla – e-mail: carmen-sp@ono.com / Tel: 645768927
GALERÍA DE FOTOS