El Instituto de Física Fundamental (IFF) del CSIC abre sus puertas durante la Semana de la Ciencia para dar a conocer, mediante diversas actividades divulgativas y pedagógicas, la labor que se desarrolla dentro del mismo. Estas actividades están dirigidas tanto al público general, como a jóvenes estudiantes, ávidos de conocimiento científico. ¡Anímate a visitarnos!

Todas las actividades son gratuitas y tendrán lugar en el Salón de Actos (planta baja) del edificio 121, en Calle Serrano. En cada actividad se describe si es necesario reservar o no. Aforo: 47 personas.

LUNES 4 DE NOVIEMBRE

17:00-18:00 – Charla: Antimateria, Materia Oscura y Energía Oscura

Beatriz Gato Rivera

Resumen: En esta conferencia haremos un repaso de la antimateria, la materia oscura y la energía oscura. En la primera parte veremos cómo se descubrieron, cuáles son sus propiedades, y cuanto contribuyen a la materia total y a la energía total del Universo. Después explicaremos el problema de la asimetría materia-antimateria y describiremos los experimentos que se han realizado en el CERN para crear y analizar antiátomos. Finalmente, veremos los usos que se hacen de la antimateria en nuestra sociedad, tanto en medicina como en tecnología de materiales.

Dirigida a: público general

NO ES NECESARIO RESERVAR, ACTIVIDAD ABIERTA HASTA COMPLETAR AFORO.

 

18:15-19:15 – Charla: Efectos atmosféricos en observaciones submilimétricas

Juan Ramón Pardo Carrión

Resumen: Las observaciones astronómicas desde la superficie terrestre se ven confrontadas al problema de la presencia de la atmósfera. En telescopios ópticos, la turbulencia atmosférica vuelve borrosas las imágenes y por ello los telescopios se suelen situar en lugares de gran altitud y estabilidad. A pesar de ello, costosos sistemas de “óptica adaptativa” se han diseñado y puesto en marcha en los más importantes observatorios para alcanzar prácticamente los límites de resolución angular de imagen que impone la teoría de la difracción.

Pero en el dominio óptico la atmósfera, en realidad, tiene un comportamiento relativamente “amable”.  Otros rangos de longitudes de onda son mucho más complicados por los efectos de bloqueo que ejerce la atmósfera (a los que, en parte, debemos la existencia de vida en la Tierra). A pesar de ello, hoy en día se llevan a cabo observaciones desde Tierra en dominios de longitud de onda que se creían inaccesibles hace décadas. Uno de ellos es el submilimétrico (desde ~1 mm a ~250 micras de longitud de onda). Pero estas observaciones requieren de condiciones y técnicas muy especiales, a las que dedicaremos la conferencia.

Dirigida a: Público general

NO ES NECESARIO RESERVAR, ACTIVIDAD ABIERTA HASTA COMPLETAR AFORO.

 

VIERNES 8 DE NOVIEMBRE

17:00-18:00 – Charla: El IFF-CSIC en la Física Médica

Gustavo García Gómez-Tejedor

Descripción: Charla divulgativa sobre las nuevas técnicas de radioterapia (protonterapia y terapia iónica) y radiodiagnóstico (PET, TC), sus fundamentos físicos y las implicaciones radiobiológicas.

Dirigida a: Público en general

NO ES NECESARIO RESERVAR, ACTIVIDAD ABIERTA HASTA COMPLETAR AFORO.

 

18:15-19:15 – Charla: Haciendo cuántica con el ordenador de IBM

Juan José García-Ripoll

Resumen: ¿Qué es un qubit? ¿Qué ocurre cuando mides un qubit? ¿Qué son la superposición y el entrelazamiento? ¿Por qué es interesante y cómo funciona un ordenador cuántico? En esta charla taller de una hora utilizaremos ejemplos prácticos, accediendo al ordenador cuántico de IBM para realizar experimentos en vivo y extraer respuestas a éstas y otras preguntas. Se recomienda acudir con una tableta o un ordenador portátil si se quieren hacer las pruebas en vivo, aunque se proporcionará material para repetirlas en casa o con los amigos.

Dirigida a: público general

NO ES NECESARIO RESERVAR, ACTIVIDAD ABIERTA HASTA COMPLETAR AFORO.

 

19:30-20:30 – Charla: Una aventura cuántica

Diego Porras

Resumen: La charla explicará por qué la tecnología cuántica puede revolucionar la manera en la que hacemos cálculos, nos comunicamos y accedemos a información. La actividad está dirigida a todo tipo de público, empezando por estudiantes de instituto.

Dirigida a: Estudiantes ESO, Bachillerato y Ciclos Formativos, Público General, Público universitario.

NO ES NECESARIO RESERVAR, ACTIVIDAD ABIERTA HASTA COMPLETAR AFORO.

 

MIÉRCOLES 13 DE NOVIEMBRE

17:00-18:00 – Charla: En busca de las primeras moléculas biológicas en el espacio.

Celina Bermúdez

Resumen: Desde el punto de vista de la astrofísica molecular se abordan temas fundamentales como es el origen de la vida, más concretamente sobre el origen de las primeras moléculas biológicas o biomoléculas. En esta charla se explicará cómo se buscan estas biomoléculas en el espacio y algunos experimentos que se realizan en los laboratorios para explicar su formación.

Dirigida a: público general

NO ES NECESARIO RESERVAR, ACTIVIDAD ABIERTA HASTA COMPLETAR AFORO.

 

18:15-19:15 – Charla: El poder de la luz

Tomás Ramos

Resumen: Se hablará sobre la importancia de la luz y las tecnologías ópticas en la vida cotidiana. Se trata de una actividad interactiva con demostraciones prácticas con el fin de hacer al público más consciente sobre cómo las tecnologías ópticas nos facilitan la vida y despertar su curiosidad.

Dirigida a: público general

NO ES NECESARIO RESERVAR, ACTIVIDAD ABIERTA HASTA COMPLETAR AFORO.

 

19:30-20:30 – Charla: Pensamientos absurdos en Física moderna

Salvador Miret Artés

Resumen: Se presentarán y discutirán algunos pensamientos absurdos que se derivan de la mecánica cuántica y la relatividad. Absurdos porque van contra el sentido común en nuestro mundo, un mundo macroscópico. El lenguaje diario utilizado por nosotros nos lleva a paradojas, contradicciones, etc. cuando analizamos la teoría de lo más pequeño y de lo más grande.

Dirigida a: Público general

NO ES NECESARIO RESERVAR, ACTIVIDAD ABIERTA HASTA COMPLETAR AFORO.

 

VIERNES 15 DE NOVIEMBRE

12:00-13:00 – TALLER: El poder de la luz

Tomás Ramos

Resumen: Charla lúdica e interactiva para resaltar la importancia de la luz y las tecnologías ópticas en nuestra vida cotidiana. Se explicarán los principios fundamentales de la luz y las ondas con demostraciones prácticas usando un puntero láser, una red de difracción, una linterna LED y analogías con ondas mecánicas en una cuerda. Luego se abordarán varias tecnologías ópticas actuales, que están a nuestro alrededor y nos mejoran la calidad de vida como paneles solares, telescopios, microscopios, cámaras fotográficas y de vídeo, luz láser y LED, fibras ópticas, ondas de radio y móvil, e internet. Se finalizará la actividad con una pincelada sobre las nuevas tecnologías cuánticas que prometen mejorar nuestro futuro próximo.

Dirigida a estudiantes 4º de la ESO. ES NECESARIO RESERVAR. Reservas a partir del 21 de octubre a las 10:00 escribiendo a semanadelaciencia@iff.csic.es. No se aceptarán peticiones enviadas antes de esa fecha.

 

17:30-18:30 – Proyección del documental “NANOCOSMOS: Un viaje a lo pequeño”

El documental cuenta en formato road-movie los entresijos del nacimiento de los granos de polvo en el espacio, haciendo hincapié en el reto tecnológico y humano que hay tras el desarrollo de instrumentación en el área de la astrofísica de laboratorio. La historia se desarrolla en tres planos: el viaje del equipo de grabación desde Madrid hasta Toulouse, los experimentos de laboratorio explicados por sus responsables y el propio viaje de los granos de polvo cósmico desde que nacen en la envoltura de una estrella evolucionada hasta que pasan a formar parte de algo mucho más grande (una estrella, un planeta o, por qué no, un ser vivo). De 40 minutos de duración, está disponible en español con y sin subtítulos y en español con subtítulos en inglés y en francés. Está previsto que circule por circuitos y canales específicos de divulgación científica, tras lo que estará disponible en la página web de Nanocosmos.

Enlace al tráiler

NO ES NECESARIO RESERVAR, ACTIVIDAD ABIERTA HASTA COMPLETAR AFORO.

19:00-20:30 – Proyección del documental “El enigma Agustina”

Madrid, 1980. En las obras de remodelación del Palacio del Pardo, aparece un baúl lleno de objetos y documentos que no guardan ninguna relación aparente entre sí: fotos antiguas, discos de pizarra, programas de un espectáculo de copla de los años veinte, cartas, artículos científicos y una tesis doctoral firmada por una mujer de la que no se tiene noticia, llamada Agustina Ruiz Dupont. Nace así el enigma Agustina.

El enigma Agustina’ está dirigido por el Instituto de Astrofísica de Andalucía y cuenta con la financiación de la Fundación Española de Ciencia y Tecnología (MCIU FECYT) y la colaboración de la Sociedad Española de Astronomía (SEA), la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, y el Instituto Andaluz de la Mujer (IAM).

Enlace al tráiler

NO ES NECESARIO RESERVAR, ACTIVIDAD ABIERTA HASTA COMPLETAR AFORO.

———————————————————————————————————————————————————–

DATOS DE CONTACTO: semanadelaciencia@iff.csic.es

CÓMO LLEGAR AL IFF-CSICLínea 6 de Metro (estación República Argentina); autobuses urbanos que conectan con las zonas de Sol (línea 51), Atocha-Embajadores (19) y Moncloa (16)- Paradas “Ramiro de Maeztu” o “Residencia de Estudiantes”.


Página web 

Toda la información de la Semana de la Ciencia y la Innovación de Madrid está disponible en esta página web.